El orégano es un arbusto que pertenece a la familia verbena impuesta por 760 especies en su mayoría de países cálidos y templados. Su nombre botánico es Lippiamicomera, Schau. Es un vegetal perenne, ramificado, cultivado por sus hojas aromáticas, cuya característica lo hace muy valioso en la cocina criolla para la complementación de diversos actos.
-Descripción de la planta
La planta es herbácea o leñosa, de una a 2 m de altura, compuesta por hojas ovaladas, de seis a 12 mm, con glándulas espinosas redondeadas, obtusos, posee flores encabezuelas axilares multi florales, de 8 mm de diámetro, de color blanco o púrpura, con brácteas oblongas es una planta melífera.
Existen varios tipos de órganos oriundos de Europa (orégano de España), Asia tropical (orégano poleo), latinoamericano (orégano mexicano), y el orégano de origen antillano.
Dentro de los usos del orégano podemos nombrar es estomacal, anti espasmos, expectorante, tónico, aperitivo, astringente, estimulante, antiséptico, emoliente, anti vermífugo, diurético. El orégano activa la digestión con propiedades que favorece su uso en el arte culinario y es fuerte con el sabor de las carnes se suelen mezclar el orégano con acido de naranja agria.
Las propiedades medicinales del orégano se deben principalmente al aceite esencial volátil, de color amarillo, acre y aromático que contiene, el cuál es un derivado del anfénico que lo hace astringente. También contiene una sustancia gomorresinosa y abundantes sales minerales como las de sulfato de calcio y silicato de alúmina.
La acción de esas sustancias permite la curación de disentería resultando a su vez muy calmante para cuando hay dolores debido a ella. Para el lavado de las úlceras estomacales e intestinales se usan las decocción del orégano por sus propiedades anti sépticas. Media tasita de infusión de dos a 3 g de la planta fresca y tomada media hora antes de ingerir alimentos, estimula la formación de los jugos digestivos (pepsina y acidoclorhidrico); jamás deberá tomarse después de los alimentos porque paraliza la digestión.
Estimula el hígado en la formación del jugo biliar y combate las inflamaciones de los canales biliares, angiocolitis y colecistis con ictearicia. Se usa también tres días antes para regular la menstruación cuando hay retardo o dificultad, siempre y cuando esos desórdenes no sean de embarazos. Para curar las dos crónicas y ronquera se toman las hojas acompañado de azúcar o de miel de abejas.
Como aperitivo y para controlar los catarros, se hace la decocción preparada con mano de la planta y una botella de agua, secuela, se endulza el líquido y se toma por tasitas. Para resolver los tumores se hacen captar las masas de la obra con leche, vinagre inicial. Para curar el mal de orina y predisponer a las mujeres a la concepción que usan esas cataplasma ubicadas en el asunto pero sin vinagre ni sal.
También se utiliza para calmar el dolor de muelas y dientes, colocándose un algodón empapado de aceite esencial de orégano en la cavidad afectada, ejerciendo una acción escéptica.
Otro uso que se le da al orégano es para controlarla sin acciones intestinales durante dos a tres días. Se debe tener cuidado de no usarlo por más tiempo por sus efectos irritantes por lo cual no debe emplearse en niños menores de siete años.