Mitos y verdades de la donación de óvulos

Cada vez son más las parejas y mujeres que no pueden tener hijos por un problema en sus óvulos y que su única posibilidad es recurrir a un tratamiento de donación de óvulos.

Se trata de mujeres jóvenes que debido a una enfermedad no pueden utilizar los suyos por culpa de tratamientos quirúrgicos o quimioterápicos, pero también de mujeres que por el retraso en la búsqueda del embarazo tienen una edad en la que no son capaces de producir óvulos suficientes o son de mala calidad. Afortunadamente, gracias a la solidaridad de muchas mujeres que donan sus óvulos, estas mujeres tienen la posibilidad de conseguir su embarazo.

En Barcelona IVF, clínica de reproducción asistida en Barcelona, ofrecen ambos servicios: tanto para las mujeres que solidariamente deciden donar sus óvulos como para las mujeres que por las situaciones indicadas anteriormente no pueden tener ser madres con sus propios óvulos y deciden realizar un tratamiento de reproducción asistida.

Sin embargo, existen algunos mitos en el caso de las mujeres que deciden de forma solidaria donar sus óvulos y que vale la pena aclarar cuales de ellos son verdad y cuales no, para poder tener el máximo de información en el momento de la toma de decisión. Para ello, a continuación, desvelaremos estos mitos y verdades de la donación de óvulos

  1. Si dono óvulos tendré problemas para tener hijos o se me adelantará la menopausia. Esto no es cierto. Cada mujer nace con un número fijo de óvulos, muy superior a los que usará durante su vida reproductiva. A partir de la pubertad, en cada ciclo muchos óvulos iniciarán un proceso que conllevará que sólo uno de ellos se convierta en un óvulo con capacidad para ser fecundado. El resto son descartados por el propio cuerpo. Cuando se estimula a una donante para que produzca óvulos lo único que hacemos es conseguir que un número mayor de óvulos lleguen al momento de la ovulación con calidad para ser fecundados, pero estos óvulos pertenecen a la cohorte que ya había iniciado su camino hacia la ovulación y que si no fuesen recuperados en la punción serían destruidos. La estimulación, por tanto, no afecta a la reserva ovárica de la mujer, que queda intacta.
  2. Si me someto a una estimulación hormonal tendré un riesgo más elevado de cáncer. Falso. Hasta la fecha ningún estudio ha podido demostrar que el uso de hormonas para estimular los ovarios suponga un mayor riesgo de cáncer ovárico. Se sabe que la maternidad protege de este  riesgo, pero durante muchos años se supuso que esta mayor incidencia que se da en pacientes estériles era por la estimulación cuando en realidad es por el hecho de no poder tener hijos.
  3. Las hormonas que se usan para la estimulación puede contagiarme enfermedades por obtenerse de otras personas. No en la actualidad gracias a los hormonas recombinantes. Estos fármacos son absolutamente seguros y son obtenidos a partir de cultivos celulares que producen hormonas exactamente iguales a las que produce nuestro cuerpo, así que no existe ningún riesgo de contagio
  4. Donar óvulos es un proceso que me impedirá llevar una vida normal. Es cierto que donar óvulos conlleva unas obligaciones para minimizar los riesgos existentes y para garantizar que los óvulos obtenidos sirvan para que la receptora consiga un embarazo. No obstante la parte más “dura” del proceso (los controles ecográficos y la punción ovárica) tienen lugar en el plazo de una semana durante el cual la mayoría de las donantes pueden hacer una vida normal con breves desplazamientos a la clínica. Sólo el día de la punción se requiere un reposo de 24 horas, y la única limitación posterior es la de mantener relaciones sexuales hasta que la haya venido al menstruación después de la punción.
  5. Si dono óvulos los niños nacidos de ellos podrán conocer mi identidad cuando sean mayores de edad. La donación de óvulos es un proceso anónimo garantizado por la Ley española, y aún cuando las parejas que reciban esos óvulos podrán conocer ciertos detalles generales de la donante (en general la edad, grupo sanguíneo y detalles físicos) los centros tenemos prohibido revelar la identidad de la donante. Y aun cuando la ley cambiara en el futuro nunca lo podría hacer con carácter retroactivo, así que aquellas personas que donen óvulos o semen en la actualidad tienen garantizado el anonimato de por vida.
  6. Si el ciclo de donación de ovocitos no consigue un embarazo es que tengo un problema de fertilidad. Las causas por las que un ciclo de donación pueden fallar son múltiples. En ocasiones la donante no responde correctamente a los fármacos y la estimulación se ha de cancelar, en ocasiones la pareja que recibe los óvulos tiene además un factor masculino que dificulta el éxito o en ocasiones los embriones son transferidos a un útero que tienen problemas que dificultan la implantación. Incluso cuando una estimulación es cancelada por una baja respuesta eso no quiere decir que la donante tenga que tener problemas para tener hijos. No producir siete u ocho óvulos no quiere decir que los óvulos sean de baja calidad, sólo que la cantidad no es suficiente para que la pareja receptora tenga unas probabilidades aceptables de tener éxito. Sin embargo los óvulos que esa mujer produce en su ciclo natural pueden ser de una calidad excelente y permitir conseguir una gestación espontánea cuando ella lo desee.

 

Esperamos haber podido resolver las dudas sobre cuales de los mitos más comunes sobre este tema son verdaderos y cuales son falsos y así poder ofrecerte el máximo de información. Aún así, aconsejamos siempre acudir a una clínica experta en tratamientos de fertilidad como es Barcelona IVF para que pueda estudiar tu caso y ofrecerte una atención personalizada y resuelva todas tus dudas.

Leave a Reply

Este formulario recopila su nombre y correo electrónico para que podamos comunicarnos con usted. Consulte nuestra política de privacidad para más información. Doy mi consentimiento para que esta web recopile mi nombre y mi correo electrónico. *