¿Cuándo usar agua tratada más allá de la potabilización?

El uso de filtros autolimpiantes de agua no sólo se destina para la potabilización: el agua es un recurso muy preciado y muy escaso, por lo que es nuestra obligación procurarle cuantos más usos posibles y cuanto mayor aprovechamiento mejor. Pero no toda el agua usada es igual de válida, de lo que se trata es de reaprovechar cada tipo de agua para su uso más adecuado, ¿cómo podemos reciclar el agua?, ¿cuál es su tratamiento?

filtros Euspray

Imagen: waterline.mx

Reutilización de aguas grises

Las aguas grises son aquellas aguas provenientes del consumo doméstico, ya sea de sanitarios o de electrodomésticos como las lavadoras, lavavajillas etc. y que llevan compuestos orgánicos (de polvo y microorganismos etc.) y químicos (jabones, detergentes etc.) no fecales que impiden una reutilización inmediata más allá de la potabilización como la que pudiera derivarse hacia el riego o la limpieza.

Para ello, podemos contar con sistemas y procesos que permitan la reutilización. Principalmente son tres los tratamientos:

  • Tratamiento físico: se realiza mediante filtros automáticos que producen que tras el paso del agua contaminada, las partículas sólidas vuelvan a depositarse en el agua y siendo ésta perfectamente válida para su uso en cisternas y depósitos donde no entre en contacto directo con el usuario.
  •  Tratamiento químico: se realiza mediante la cloración del agua, eliminando residuos no perceptibles.
  • Tratamiento por fitodepuración: situando el agua en un depósito donde se encuentren plantas acuáticas, éstas se encargarán de limpiar y purificar el agua.

Podemos llegar a pensar que en el caso de algunas aguas grises podemos llegar a reutilizarlas sin necesidad de tratamiento alguno, pero esto no es posible ya que en el caso de su uso para riego, restos de detergente y otros productos abrasivos pueden dañar a ciertos organismos, y en el caso de otros usos (sanitarios etc.) la acumulación de contaminantes puede producir malos olores.

 

Reutilización de aguas negras

Las aguas negras son aquellas en las que se producen contaminación por restos fecales y de orina y que debido a los agentes patógenos que contienen, necesitan de un proceso específico y que aporte la seguridad necesaria para evitar infecciones y otras enfermedades. Son varios los tratamientos a llevar a cabo con estas aguas:

  • Tratamiento por sedimentación: se estanca el agua hasta que los restos se depositen de forma natural en la superficie permitiendo que el agua pase sin estos restos gracias a un dispositivo.
  • Tratamiento por filtración: similar al proceso de sedimentación, éste separará los sólidos suspendidos a partir de un medio poroso que retiene justamente a los sólidos y deja que pase el líquido.
  • Tratamiento biológico: se emplea de forma masiva para eliminar la contaminación orgánica disuelta mediante oxidación aerobia de la materia o su eliminación anaerobia en digestores cerrados, en ambos casos simulando enormes humedales que actúan mediante la fitodepuración.
  • Tratamiento químico: uso de reactivos como los usados para las aguas grises, produciendo la oxidación química.

La principal diferencia de estos procesos con los usados en las aguas grises viene de que mientras que con los residuos domésticos no fecales ni de orina, puede bastar una única intervención, en las aguas negras es necesario la combinación de dos, tres o de incluso todos los procesos para una correcta recuperación del agua.

Leave a Reply

Este formulario recopila su nombre y correo electrónico para que podamos comunicarnos con usted. Consulte nuestra política de privacidad para más información. Doy mi consentimiento para que esta web recopile mi nombre y mi correo electrónico. *